top of page

¿TIENES MIEDO A LA VIDA?

Foto del escritor: Dr. Rey EstradaDr. Rey Estrada

¿Qué es el miedo en psicología?

Para la psicología, el miedo es una emoción universal, necesaria y adaptativa que todos los seres humanos experimentan en la vida. Pueden ser reales o imaginarios. En los más pequeños, algunas causas del miedo suelen ser la separación, miedo a los extraños, miedo a los animales, etc. Mientras el tiempo pasa, los miedos van cambiando según la construcción cultural del niño. A partir de los 9 años, la realidad cognitiva va tomando mayor relevancia y los niños comienzan a tomar conciencia sobre miedos concretos basados en su realidad. La función primordial y originaria del miedo es mantenerte alejado del peligro y asegurar tu supervivencia.

¿Cuál es la diferencia entre miedo y temor? La definición de miedo lo designa como "un sentimiento o recelo que tiene una persona, de que le suceda algo contrario a lo que desea" El temor refiere a un estado de ánimo, que hace rehusar aquello que se considera dañino, arriesgado o peligroso. El temor es una sensación controlable y racional, el miedo no.

QUÉ es el miedo a la vida

Una crisis existencial, como suele llamarse a estos períodos de miedo e inseguridad profundos o depresión, en la mayoría de los casos, aparecen luego de alguna pérdida, ruptura o cambio drástico en la vida, pero también es muy frecuente que aparezcan en cierto período de edad, para las mujeres los 30 años, para los hombres los 40.

Estas crisis se caracterizan por cambios profundos en la identidad. Las personas suelen sentir que se ponen en cuestión aspectos importantes de la cosmovisión. Durante estos períodos se suele exacerbar el miedo a la muerte, o el miedo a la muerte de un ser querido como un hijo por ejemplo. Se atraviesa por un período de introspección en los que se suele pensar en cuestiones de la existencia como el sentido de la vida o el propósito propio de vivir.

tomas de crisis existencial

Estos son algunos de los síntomas más comunes de una crisis existencial:

  • Sientes constante aburrimiento.

  • No sientes motivación. Lo que antes te motivaba ahora no tiene sentido para ti.

  • Nada te satisface, aunque todo marche bien.

  • Tienes la necesidad de cambiar tu vida pero no sabes cómo hacerlo.

  • Sientes que tu personalidad ha cambiado. No reconoces tus sentimientos.

  • Sientes que no tienes tiempo para cumplir tus sueños o para vivir muchas las experiencias que quisieras.

  • Sientes que cada pequeña afección, es una grave enfermedad.

  • Te sientes extremadamente fatigado y cansado emocionalmente.

  • Te cuestionas las decisiones cruciales de tu vida (la elección de la profesión o la pareja)

  • El tiempo pasa o muy lento o muy rápido.

  • Te encuentras en un estado permanente de ansiedad.

  • No logras descansar bien

  • Sientes tu cuerpo permanentemente tensionado y no logras relajarte.

Causas de una crisis existencial

Las crisis se vinculan estrechamente con el camino del crecimiento y la maduración de una persona. Es por ello que pueden suceder en cualquier momento de la vida, exceptuando la infancia.

Es posible, en algunos casos, dilucidad el factor que ha desencadenado la crisis, sobre todo cuando hay una situación o hecho puntual. Sin embargo, las causas de una crisis existencial suelen ser más profundas y se relacionan con las siguientes cuestiones:

  • La soledad y la forma de vivirla

  • La compresión de la dimensión de la vida y la mortalidad

  • No tener propósitos en la vida que motiven

  • Tomar conciencia de los propios límites

  • Sentirse muy insatisfecho con lo que se tiene.

CÓMO vencer el miedo a vivir

Para poder superar crisis existenciales, puedes hacer muchas cosas tu mismo, primero que todo, aceptar esta etapa de crisis. Es normal que sientas una negación y frustración, es importante que primero aceptes este período y sepas que se tratará de una transición y período de cambio. Para perder el miedo a vivir la vida, a continuación te compartiré algunos consejos prácticos para que día a día des un nuevo paso para salir de esta situación y aprender de ella para aprender a vivir sin miedo.

Consejos para superar miedos e inseguridades

Aquí te comparto algunos consejos prácticos para que introduzcas algunos hábitos que te ayudarán a salir de la depresión.

Date tiempo para pensar

Seguramente si estás en esta situación, no tengas muchas ganas de ver gente. Aprovecha este tiempo de introspección para reconocerte en la soledad e indagar sobre tus sentimientos y emociones. Escribe lo que sientes, te ayudará a definir tus pensamientos.

No te aísles

Si bien en el primer punto decimos que te tomes un tiempo para estar solo, es aconsejable que busques una persona para poder contar lo que te sucede. En casos de depresión profunda, aconsejamos acudir a terapia.

Aliméntate bien

Durante estas crisis es muy común que las personas pierdan el apetito y por lo tanto todo lo que lleva consigo dejar de comer: debilidad, cansancio, fatiga, diversos problemas que hacen más incapacitante la crisis o depresión. Procura comer alimentos con alto valor proteico. Necesitas energía para hacer cualquier acción para salir de la depresión.

Elimina la carga innecesaria

De todos los problemas que seguramente cargan tu mente, hay varios que tienen solución. Durante un período de crisis, procura más tiempo para ti y trata de relegar o poner en pausa cuestiones que no sean fundamentales para tu salud.

Céntrate en la espiritualidad

El miedo a la muerte y todo lo que conlleva, es una de las preocupaciones primigenias del ser humano. Todas las civilizaciones a través de la historia, han procurado guiarse a través de la espiritualidad para transitar el camino de la vida, sin miedo a morir. Existen muchas formas de profundizar tu espiritualidad: a través de la oración, de la meditación, etc.

Biodescodificación para el miedo: la terapia de Biodescodificación postula que detrás de cada padecimiento físico o psicológico, existe una emoción oculta que desencadena el problema. A través de diversas técnicas de Biodescodificación, el terapeuta puede llegar a desentrañar qué es lo que emocionalmente está desencadenando una determinada afección en el organismo. Dr. Rey Estrada. Nivel Optimo.



 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Dr. Rey Estrada (Apóstol) - Derechos Reservados - Años 2015-2025

bottom of page