top of page

LA ESENCIA DE UNA VERDAD ABSOLUTA

Foto del escritor: Dr. Rey EstradaDr. Rey Estrada

“Santifícalos En tu verdad; tu palabra es verdad” (Juan 17:17). “Porque nada podemos contra la verdad, sino por la verdad” (2 Corintios 13:8)

1. Una verdad absoluta es que el ETERNO ES AMOR

2. La verdad es la correspondencia a la realidad de una cosa.

3. Es el ejercicio lógico de encontrar lo que no es una mentira.

4. La verdad es la firmeza de una realidad.

5. La verdad es una certeza.

6. La verdad es una convicción.

7. Si existe una verdad también existe una falsedad.

3. ¿Qué es una verdad absoluta?

A. Una verdad absoluta no admite múltiples afirmaciones ni supuestas verdades ni mucho menos una falsedad

B. Una verdad absoluta es objetiva y no subjetiva

C. Es la propiedad que tiene una cosa de mantenerse invariable. Es la verdad irrefutable.

D. Es la que siempre es verdad para todas las personas todo el tiempo, en todo lugar y que nunca cambiará, como: Las estaciones climáticas, la hora, la salida del sol, el nacimiento, la vida, la muerte, la existencia de las cosas naturales etc.

E. Una verdad absoluta es una verdad que no sufre alteración alguna.

4. La verdad absoluta enseña que lo verdadero para una persona es verdad para todas las personas.

A. La verdad absoluta no cambia ni con el lugar ni con el tiempo.

B. Es verdad incólume.

C. La "Verdad Absoluta" se define como una realidad inflexible: Hechos inalterables, fijos, invariables. Por ejemplo: Es un hecho inalterable, invariable, y fijo que no hay absolutamente ningún círculo cuadrado, y no hay absolutamente ningún cuadrado circular. Por ejemplo. En verdad relativa, la gente dice que la biblia fue escrita por los hombres; pero en verdad absoluta, toda la Escritura/Torá fue Inspirada por el Eterno y es útil para redargüir, corregir e instruir al hombre, 2 Timoteo 3.16,17. Ambas son verdades; pero el hombre sabio se va por la verdad absoluta y por investigación propia, escudriña y encuentra la inspiración y la revelación del Eterno en la biblia.

D. Los humanistas creen que uno debe hacer lo que uno considere correcto de una verdad. No es lo que diez personas consideren, es lo que la esencia de una verdad absoluta es.


5. Usted no puede argumentar lógicamente en contra de la existencia de la verdad absoluta. Argumentar contra algo es establecer que una verdad existe, por ejemplo: El Ateo que argumenta que el Eterno no existe; está diciendo que sí existe, porque ¿Qué lógica tiene argumentar en contra de algo que no existe?

A. La verdad absoluta se revela en el tiempo, pero no cambia con el tiempo.

B. La verdad relativa es variable, es flexible y cambia de época en época y aun de persona en persona, por ejemplo: En la edad medio se creyó que la tierra era un disco plano; pero Galileo Galilei dijo que era redonda y casi lo queman en la hoguera. ¿Qué demostró el tiempo? Que la verdad absoluta de la tierra era redonda. Otro ejemplo: Decir que Ronald Reagan es el presidente de los EEUU no es cierto. Reagan presidente es una verdad; pero no es absoluta al declararlo hoy en el año 2012; pero cuando se dijo en 1986 que él Sr. Reagan era el presidente de los EEUU era verdadero. En ninguna época dejará de ser cierto que Reagan fue presidente en 1986. Decir que Reagan después de 26 años es presidente está fuera de tiempo; pero en su tiempo fue una verdad absoluta y siempre será verdad para todos en todas partes del mundo.

6. No es lo que uno piensa lo que es verdadero; es lo real lo que constituye la verdad absoluta de una cosa en su tiempo y en su época. Decir que Yeshua es crucificado en pleno siglo XXI no es cierto; pero fue una verdad absoluta cuando se dijo en el año 33 1/2 en el primer siglo.

7. Cuando una verdad es absoluta no depende de la perspectiva. La verdad absoluta no cambia por los ojos de Muchos y su perspectiva visible, por ejemplo: Un relativista dice: “El lápiz está a la izquierda del cuaderno”. Eso es relativo, porque depende de lado del escritorio en que uno esté viéndolo. El lugar o la posición de vista siempre son relativos a la perspectiva.

8. El relativista argumenta que la verdad depende de la persona que formula una afirmación, por ejemplo: Un cristiano afirma de Juan 10:34 que “Somos dioses” o que tiene la “imagen misma del Eterno”. Un mormón dice del texto que su esperanza es ser la deidad de su propio planeta. Un panteísta dice del texto que los seres humanos son dios. El Salmo 82:1,6 dice que *Somos dioses*, pero en función de jueces o seres capaces de evaluar a una persona y discernir realmente quién es, que es lo que los judíos en el pasaje de Juan 10.34 no fueron capaces de discernir quién era realmente Yeshua. El contexto del Salmo con la expresión “somos dioses” no tiene nada que ver con divinidad, sin con la función de discernir asuntos entre nosotros mismos o los seres humanos.

9. Cada quién plantea una respuesta e interpretación a una verdad. El relativista la plantea o la da en relación a él mismo, pero es solo la interpretación del relativista frente a la verdad absoluta. No es lo que uno piensa es lo verdadero. Una verdad no depende de muchas perspectivas afirmada, creídas o declaradas. Una verdad absoluta no tiene muchas creencias, sino la esencial y única. Usar las mismas palabras no garantiza que se tenga igual significado de una verdad absoluta. Debemos tomar en cuenta la realidad de una afirmación en su contexto, antes de poder decir que es una verdad absoluta. La verdad relativa depende de su afirmación de la perspectiva. La verdad absoluta depende de su afirmación del fundamento.

10. Si el relativismo fuera lo verdadero, el mundo estaría lleno de contradicciones. Somos dioses de Juan 10:34 ¿Es cierta para todos? Claro que Sí. Los significados asociados al pasaje, reflejan la verdad del relativista, porque son los puntos de vista de las personas que así lo ven y lo creen, y nunca dejarán de ser ciertas para todos ellos en todo tiempo, pues esa fue su perspectiva tradicional del pasaje cuando lo leyeron o se lo predicaron, pero un relativista puede cambiar su punto de vista tradicional cuando a la verdad absoluta de “Somos dioses” de Juan 10:34 le aplica los cinco principios básicos de la hermenéutica (literal, gramatical, histórico, síntesis, practico). Lo relativo tienes aspectos. Lo absoluto tiene fundamentos.

11. Muchos afirman: ¡Si cien personas vemos lo mismo de un pasaje bíblico, decimos lo mismo, predicamos lo mismo y por tradición tenemos la misma perspectiva! Eso que vemos del pasaje tiene que ser la única “verdad” porque todos estamos de acuerdo. Otros dicen que, la religión que tiene mayor número de fieles o seguidores es la verdadera por el número que la asiste. Si a usted se le mostrará con los cinco principios básicos de la hermenéutica la otra cara de la moneda de lo tradicionalmente creído, si le mostrara el otro lado de la montaña dónde usted nunca ha ido, si se le mostrara todo el panorama de su ciudad desde un aéreo plano, ¿Estaría usted dispuesto a estudiar y conocer el resultado que daría descubrir el otro lado del asunto dejando su legalismo, tradición, prejuicio, miedo y punto de vista? ¿Le permitiría a la verdad ser verdad en su entendimiento? ¿Eliminaría de su entendimiento, el paradigma?

12. Cuando un relativista es cerrado con tranca, doble llave y candado en su punto de vista o de creencia tradicional, tiene la desventaja de no trascender, de no cambiar una posición falsa, una creencia falsa tradicional por una verdadera. ¿Quién tiene la verdad? La tiene la verdad absoluta de un texto, contexto e intertexto. La verdad es absoluta pese a los fundamentos que tengamos para creerla. Una verdad bíblica puede tener en su periferia muchos conceptos externos del texto, pero a ella no le interesa los periféricos porque ella sigue siendo absoluta en sí misma. La verdad no cambia solo porque nosotros aprendamos algo nuevo de ella, por ejemplo: Usted lee en 1 Corintios 15:28 que el Eterno es todo y en todos, eso es una verdad absoluta, está escrita, es una esencia, es un gran fundamento. Esa verdad nunca va a cambiar porque usted le dé otro significado, punto de vista o perspectiva personal. El Eterno sigue siendo todo y en todos, punto final, última palabra.

13. ¿Por qué una verdad absoluta puede ser una nueva verdad? Porque puede significar “nuevo para nosotros”, nuevo a nuestro entendimiento espiritual, nuevo porque se descubre de una verdad antigua que apenas recién acabamos de encontrarla. Ella siempre ha estado allí, pero sucede que acabamos de descubrir el tesoro escondido.

14. La otra forma de entender la nueva verdad es cuando algo novedoso llega a la existencia, por ejemplo: Cuando lleguemos al 1 de Enero del 2030, nacerá una nueva verdad porque será correcto decir: “Hoy es 1 de Enero del año 2030, lo cual nunca antes pudo ser cierto. Entonces, las verdades “viejas” no cambian, sino que las “nuevas” pueden emerger en el momento preciso.

15. Una verdad absoluta es correspondiente y coherente. Es correspondiente porque corresponde a la realidad de la audiencia a quiénes los apóstoles escritores le escribieron, le hablaron y le predicaron sobre ciertos temas específicos allá como la gracia, la venida de Cristo, la fe, la esperanza, etc. Y es coherente por las declaraciones que tuvieron congruencia temática. En lo correspondiente las cosas como se cumplieron en la generación y siglo en que bíblicamente se dieron. En lo coherente todo se sostuvo y se todo se cumplió a las audiencias originales a quienes se les prometió.

16. Ningún sistema de enseñanza se puede sostener sin una verdad absoluta que la apoye. La Sabiduría de la Plenitud se apoya en el fundamento de todo lo cumplido en el primer siglo para la audiencia que esperó que en sus días se cumpliera, pues, sabían que el tiempo estaba cerca de ellos (Apocalipsis 1:3).

17. La Sabiduría de la Plenitud no hace depender la verdad de una trascendencia continua que nunca llega a la verdad. La Sabiduría de la Plenitud enseña la inminencia del primer siglo no la trascendencia después de él. ¿Por qué en ciertos temas escatológicos el iglesismo actual nunca llega a un mutuo acuerdo? Porque tienen mucha argumentación, muchos puntos de vistas, mucho relativismo, por ejemplo: Unas iglesias creen que para su futuro inmediato, como iglesia pasaran por la gran tribulación en pleno siglo XXI, otras dicen que primero les viene el Cristo físico y las arrebatará al aire salvándoles de semejante tribulación, etc., etc.

18. Para la Sabiduría de la Plenitud una verdad es evidente por sí misma, es un primer principio innegable que no tiene doble sentido ni doble tiempo. El iglesismo siempre anda en pos de la verdad. La Sabiduría de la Plenitud no anda en pos de ninguna verdad. Tiene la verdad innegable del primer siglo, la original, verdad de la escatología realizada, la de los cumplimientos totales del Eterno, donde Juan dijo en Apocalipsis 21:6,5 “Hecho Está” las primeras cosas pasaron. Para el iglesismo su fe está siendo ajustada, para Sabiduría de la Plenitud la fe es consumada sin ajuste nuevo, es incólume.

19. La verdad debe basarse en un firme fundamento establecido y cumplido de verdades evidentes por sí mismas o primeros principios correspondientes a la realidad cumplida. Una declaración apostólica se consideró verdadera porque logró el propósito que se propuso para la audiencia que escuchó a los apóstoles orales y/o escritores y es falsa solo si se propuso engañar o descarriar a la audiencia de las iglesias del N/T que les oyeron hablar acerca de la venida/Eleusía de Yeshua en su generación.

20. Si descubrimos por estudio inductivo de toda la escatología del N/T que correspondió a la realidad de lo que las iglesias vivieron y esperaron y se cumplió en sus días, entonces la Eternología del primer siglo es una tremenda verdad, digna de creerse, digna de darse a conocer al cristianismo degradado moderno. La intención de los apóstoles de la escatología del primer siglo fue decir la verdad, no engañar. Si algunas partes del N/T y/o del Apocalipsis quedaron reservadas para el cumplimiento Después del siglo XXI entonces los apóstoles engañaron a sus discípulos. En su efecto, si todo fue totalmente esperado en esa generación y fue cumplido a cabalidad, entonces, la esencia de los principios es para nosotros Plenitud de vida.

21. Para la Sabiduría de la Plenitud, la verdad es corroborarle a través de la correspondencia que existe entre lo conocido, la conducta o comportamiento de la persona que entiende plenitud, vida y libertad. Teología Plenitud enseña verdades absolutas, es decir, principios para reinar en vida y libertad y verdades de fundamento establecido y totalmente cumplido. La Sabiduría de la Plenitud es cuestión de entendimiento.



 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Dr. Rey Estrada (Apóstol) - Derechos Reservados - Años 2015-2025

bottom of page